https://www.todoliteratura.es/noticia/60348/firma-invitada/i.a.-inteligencia-artificial.-inquietudes-y-antecedentes.html

<<

25 NOVIEMBRE 2024: UN CANTO FRENTE A LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES.

Una denuncia de la asociación Entreguiones.

 

Seis mujeres, socias de Entreguiones,  recitaron “landays” y denunciaron la VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

Así empezó el acto celebrado en la Casa de la Mujer de Alcobendas, con gran afluencia de público.

 

Gentes crueles, veis que un viejo me arrastra a su lecho/ ¡Y preguntáis por qué lloro y me arranco los cabellos!

¡Jóvenes, defendedme, defended vuestro honor! /Mi padre es un tirano que me arroja al lecho de un anciano.

Ved del esposo la horrible tiranía: /Me pega y me prohíbe llorar.

Me tiro al río, la corriente no se me lleva. /El “pequeño horrible” tiene suerte, soy rechazada y devuelta a la orilla

María Pérez Herrero abrió el acto explicando los landays: “Landay significa breve, en Afganistán. Son dos versos libres sin rimas pero con ritmo. Anónimo. Es la presencia activa de la mujer, creadora, autora, y sujeto con un verso sencillo. LA MUJER CANTA Y HABLA de sí misma, mujer que sufre una doble opresión física y moral. El marido aparece en los versos como un niño “el pequeño horrible” y como un viejo detestable. Protesta ahogada que solo deja dos testimonios el suicidio (que está prohibido) y su canto (amor/honor/muerte). Hoy en este acto CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER, nosotras socias de Entreguiones  denunciamos la IMPOSICIÓN DE GOBIERNOS TEOCRATAS, ISLAMISTAS, INTEGRISTAS que pretenden ANULAR, APARTAR, OCULTAR a la MUJER. No lo conseguirán. Estas muestras de cantos están anclados en la memoria colectiva, transmitidos oralmente de mujer a mujer, abuelas a madres, hijas y así seguirán, NOSOTRAS,  TODAS LAS MUJERES NOS OCUPAREMOS DE QUE PERVIVAN”.

A continuación Rosa Calvo incidió más todavía: “Los comentarios sexistas destinados a silenciar, menospreciar, burlarse y degradar a las mujeres suponen toda una expresión de Violencia de Género. Esta Violencia se dirige a las mujeres como grupo. La iraní Marjane Satrapi, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en este 2024, creó viñetas para dar voz a las mujeres de su país. Es autora de Persépolis (2000) un relato autobiográfico que narra su infancia y adolescencia en Irán. Otra de sus obras destacadas es Bordados (2003) un relato transgeneracional de la condición de la mujer iraní. En 2023 coordinó el libro MUJER, VIDA, LIBERTAD COMO DENUNCIA A LA REPRESIÓN y la falta de derechos humanos por culpa del régimen. Los talibanes prohíben el sonido de la voz de las mujeres en los espacios públicos, no pueden cantar, recitar o hablar frente a un micrófono. LA VOZ DE LAS MUJERES NO SOLO HAY QUE VISIBILIZARLA, HAY QUE AMPLIFICARLA.

Bárbara Cruz resaltó no solo la Violencia que se ve, sino la INVISIBLE: “Además de denunciar la gravísima situación que viven las mujeres en países donde son perseguidas y asesinadas, no debemos perder de vista esa otra violencia que, sin ser física, es igualmente peligrosa. Sobre todo porque su poder reside en la capacidad para pasar inadvertida, lo que ha hecho que se convierta en parte estructural de nuestra cultura. Y que llegue a normalizarse y aceptarse, convirtiéndose así en una violencia invisible. Y no faltan los ejemplos de este tipo de violencia en el día a día, ya sea en el trabajo, entre amigos o en los medios de comunicación. Situaciones donde se sigue perpetuando una cultura machista que degrada a la mujer y la silencia. Que hace que esta forma de pensar, machista y exageradamente paternalista, vuelva a ser habituales entre los jóvenes (chicos y chicas) pese a que ser más propio de una cultura ya extinta. Y por ello es clave alzar la voz ante estas situaciones, señalándolas y cuestionándolas cada vez que seamos testigos de ella. Solo así, también lograremos erradicar esta violencia hacia las mujeres”.

Belen Rico, presentó un estudio minucioso sobre la mujer oprimida en Japón: “Para comprender la mujer en Japón hay que remitirse a principios del siglo XVII, dónde hubo un intento de diseñar un modelo de “mujer perfecta” basado en las normas morales del confucianismo. Les enseñaban a ser una "buena esposa y sabia madre", siguiendo la máxima del confucianismo de las "Tres Obediencias": Esto es que una mujer en cada etapa de su vida debe obedecer a su padre como hija, a su marido como esposa y a sus hijos en la viudez.  Mientras tanto, en 2024, a las mujeres de Japón se les sigue prohibiendo subir al trono  y el gobierno ha estado proporcionando beneficios fiscales y de pensiones a las familias en las que el hombre es el principal trabajador y la mujer permanece como cuidadora, lo que va en detrimento de la Ley de Igualdad de Oportunidades en el Empleo y perpetúa los roles tradicionales de género en el hogar. Según el Foro Económico Mundial representan la mayor brecha de género entre las economías que se reconocen como avanzadas”.

“Desgraciadamente, -expuso Hortensia Búa-,  en el siglo XXI muchas mujeres reciben todavía un trato injusto, y totalmente discriminatorio”. Continuó con su denuncia: “Esto sucede en países como Irán, en donde no se respeta ningún derecho fundamental de las mujeres y se les obliga a unos usos  medievales. La joven Mahsa Amini es un trágico ejemplo de estas prácticas injustas y abusivas: por el simple hecho de llevar el Hiyab (velo) mal colocado, fue detenida en Teherán y golpeada brutalmente cuando la metían en el furgón policial. Como consecuencia de ese maltrato, murió tres días más tarde, tras ser conducida al hospital en estado de coma”.

“Existen muchas mujeres en el mundo que aun siendo amenazadas de muerte, estando en la cárcel, agredidas, exiliadas... son valientes y pelean por su propia libertad y por la de los demás, enfrentándose al poder y superando el miedo”, recalcó Paloma Martin Torres, “desde sus diferentes CONTEXTOS y CIRCUNSTANCIAS son mujeres que luchan para conseguir espacios de dignidad  y de poder. Las mujeres necesitamos una Alianza Mundial, tejer alianzas globales por encima de las nacionales y culturales apoyándonos todas a todas. El retroceso en la brecha de género es real. Hay que estar alerta e impulsar declaraciones conjuntas que interpelen a la comunidad internacional para mantener el relato vivo, que no se olvide, que no pase a segundo plano y que la INJUSTICIA hacia las mujeres siga presente en el debate internacional y se consigan avances y no retrocesos”. 

Efectivamente crear una Alianza Internacional”, terminó María. Existe, ahora mismo la consigna lanzada desde Irán, MUJER, VIDA, LIBERTAD, así se dijo el pasado 8 noviembre cuando se celebró en Madrid la INTERNACIONAL FEMINISTA EN EL CONGRESO DIPUTADOS, donde fue invitada la asociación Entreguiones. Allí se denunció el incumplimiento de los acuerdos Internacionales. Se denunció: “Damos VOZ A LAS MUJERES porque -se las impone código de vestimenta,  acoso,  anulación de patria potestad, se impide custodia hijos, hay mutilación genital,  prohibida la escolaridad niñas,  precariedad laboral…”. Se declaró que el Nuevo Pacto Europeo Inmigración y Asilo contradice la Conferencia de Beijín. Participantes Hombres y Mujeres de todo el mundo, tenían una sola voz: “Hay que cumplir los convenios Internacionales contra prostitución que ya están firmados. Hay que aplicar lo que se ha aprobado en el siglo pasado. Que hay desconexión con las Agendas Feministas, que las Internacionales están en contradicción con los gobiernos. Que hay una ultraderecha que niega violencia hacia la mujer. Que la igualdad de la Mujer está por encima de todo lo demás”.

Esperemos que todas estas denuncias se canalicen y consigamos una Igualdad real, sin Violencia.

Nueva imagen con texto >>

EN EL PAIS DE LOS ETERNOS HIELOS   El homenaje a Segundo Llorente, un artículo de  Hortensia Bua. 

 

UN RETRATO ENTRE ROSAS. Obra artística de Ana Isabel Díez. Reseña del crçitico de arte:  X-Yo (Rojo), de Ana Isabel Díez, de 2023, no permite que la veamos como una obra menor o decorativa porque, detrás del encanto de las rosas hermosas, percibimos de inmediato que hay algo más profundo, que empuja nuestra reflexión. //

 El título de la obra, X-Yo (Rojo), hace resonar, de inmediato, la referencia a los cromosomas X y Y que definen el sexo de los humanos y de muchos de los seres vivos, pero que, al mismo tiempo, son la base para reivindicar la proximidad de géneros que jamás podrían existir de manera independiente. El retrato, una fotografía de la artista en su infancia, insinúa el encuentro de polaridades en la imagen de la niña: tierna y delicada pero a la vez fuerte y decidida, cargada de un rojo que siempre ha sido símbolo de valentía y de poder pero también de sufrimiento y de sangre, y a la vez rodeada y protegida por la naturaleza con sus rosas también rojas. Y si se compara esta imagen de Ana Isabel Díez con las pinturas de niñas cargadas o rodeadas de flores que abundan en la historia de la pintura, se percibe de inmediato que el ligero clima bucólico ha sido reemplazado por un llamado a la reflexión 
LEER RESEÑA COMPLETA DE LA OBRA DE ANA ISABEL
Un retrato entre rosas de Ana Isabel Dí[...]
Documento Adobe Acrobat [279.5 KB]
NUEVA NOVELA DE MARÍA PÉREZ HERRERO
La amistad, y la sororidad entre mujeres de diferentes culturas. Cocina, sexo, intriga. La palabra toma valor.
INGREDIENTES OCULTOS NOTA DE PRENSA.doc[...]
Documento Microsoft Word [186.2 KB]

https://www.instagram.com/tv/ChkcXXhoWal/?igshid=MDJmNzVkMjY=   

ENTREVISTA A  ANAISABEL DIAZ. Aborda sus últimos trabajos y su exposición en Suecia. Un éxito de crítica y público.  

 

Ya está editado el libreto de la obra teatral que se estrenará en Alcobendas el 30 de mayo 2021. Un homenaje a Doña Emilia que Entreguiones PONE EN ESCENA con la participación de socias (Rosa Calvo), y con la asociación DIVARTE (María José Sanz y Geles Navarro). 

Entrada libre. 

También se estrenará en el Ateneo de Madrid. 

El libreto lo encuentras en la librería Quevedo y Galeon de Alcobendas. Puedes pedirlo también en EG.

  ENTREVISTA A PALOMA DIAZ MAS  Con motivo de su nombramiento como Académica de la RAE, Hortensia Bua  entrevista a Paloma Diaz-Mas. Leela aqui.

ARTÍCULO SOBRE MARÍA MOLINER Otro acercamiento a María Moliner de la mano de Hortensia Bua

Celebrando el año de DOÑA EMILIA PARDO BAZAN...                  MUCHO MAS QUE UN PAZO 

Lee aquí el artículo de María Perez Herrero Mucho más que un pazo

 

MAS SOBRE MARIA MOLINER de Hortensia Bua NACE EN SIMANCAS ...    EN ESTE INTERESANTE ARTICULO EDITADO POR TODOLITERATURA   se relata el esfuerzo de María Moliner a lo largo de su vida. 

 

SOBRE MARÍA LEJÁRRAGA.   ¿Amor y/o sumisión?. Pinchar y leer  . María Pérez Herrero.

 

https://www.todoliteratura.es/noticia/52544/firma-invitada/por-galo.html

En este momento crítico os escribo una vivencia mía. Real. María.

 

Ni locas ni tontas; las socias del Club Lyceum fueron mujeres audaces que reclamaban cambios sociales y jurídicos en favor de la igualdad, como Victoria Kent, Zenobia Camprubí, María Lejárraga, Elena Fortún, María de Maeztu. Dio conferencias Clara Campoamor pidiendo el voto, García Lorca leyó sus poesías, Maruja Mallo expuso sus pinturas...

¡Pelo a lo chico, cigarrigos egipcios... la mujer española se lanza a la modernidad! claman los periódicos. Y la sociedad tradicional no acepta que la lmujer se aparte de su rol de ama de casa,sumisa al marido... 

@nilocasnitontas

https://www.planetadelibros.com/l-303439

 

NI LOCAS NI TONTAS. Nuevo libro de María Pérez Herrero. ¿Qué tienen en común Carmen Baroja, María de Maeztu, Isabel Oyarzábal “Beatriz Galindo”, Victoria Kent, Zenobia Camprubí, María Lejárraga “Martínez Sierra”, Clara Campoamor, Matilde Huici, Josefina Blanco, Concha Méndez, o Encarnación Aragoneses más conocida como Elena Fortún...? Todas son distintas, unas licenciadas, otras profesionales, otras amas de casa, unas solteras y otras casadas, pero, entre ellas existe un nexo común: Fueron las socias fundadoras del Lyceum Club en Madrid 1926.

Para leer más pincha en el link

María Moliner: La luz de las palabras

Este estudio profundo sobre la personalidad de María Moliner pone de manifiesto que  ella, nacida con el siglo, le dio a él luz con su obra, y a las palabras españolas les otorgó ese brillo, esplendor y comprensión que no fueron capaces de brindarles durante años, centenares de amodorrados académicos.

Pretende esta biografía descubrir a la persona de María Moliner en toda su humanidad, destacar los momentos cumbres de la vida de esta mujer fuera de serie, iluminarla con la ayuda de documentos, y testimonios de las personas que la conocieron y que quedaron impresionados por la fuerza, determinación y brillantez de esta aragonesa singular.

 

María Moliner (…) hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Gabriel García Márquez

Hortensia Bua Martin , 

Cclabora en el libro
"Exilio, mujeres, escritura"
Con el texto:
"María Teresa Leon, exilio en carne viva"
 
 
Pincha en el libro
 

COSER

Recientemente he escuchado de alguna política advenediza que más nos valdría ponernos a coser que reivindicar el feminismo. La simpleza y la ignorancia quedan patentes en la frase. Coser es un arte tan importante como cualquier otro y a través del cual muchas mujeres de la historia o de la ficción reivindicaron sus derechos, o sea fueron unas feministas pioneras. Lo importante no es coser o no el botón, sino la intención y la libertad con que se hace. Diferenciar claramente si te obligan a coser el botón o es la voluntad de la propia mujer. La tela está virgen y será nuestra libertad la que abra o cierre el lienzo. Esa decisión a lo largo de la historia tiene muchos ejemplos, en uno y otro sentido.

Fue Penélope la más famosa mujer, descrita en la Odisea de Homero, la que inteligentemente, excusando la necesidad de terminar el sudario de su suegro Laertes, evitó su nueva boda con los príncipes que la acosaban, dado que  no regresaba Ulises de la guerra de Troya. Ella manipuló el telar y la tradición (hacer el sudario de un familiar fallecido) a su medida. Por un lado, interesada, perpetuaba la tradición, la obligación impuesta y por otro lado deshacía por la noche la labor realizada durante el día. Hizo del telar su libertad.

En otro sentido, leo otro ejemplo también de la antigüedad que indica Irene Vallejo en su libro El infinito en un junco. La respuesta que dio Hiparquia de Maronea, filósofa adscrita a una de las corrientes filosóficas que nacían en esa época, los cínicos. Dice que Hiparquia abandonó la fortuna de la familia y se fue con su amante Crates, a vivir en la naturaleza, libremente. Pero que fue duramente censurada: “¿Eres la que abandonó la lanzadera?, le criticaban. Ella afirmaba; sí soy yo, ¿te parece que me equivoco dedicando a mi propia educación el tiempo que iba a gastar en el telar?”. Abandonando el telar tuvo libertad.

Hay muchos más ejemplos en la historia que hacen de la aguja tanto una condena como una liberación. Ahora en el s XXI admiramos cómo muchas instalaciones artísticas sobresalen con este tema, recientemente la de María Gimeno en la exposición Sofonisba de Anguissola y Lavinia Fontana, del museo del Prado. Ella expone dos bastidores con bordado de punto de cruz copiando los autorretratos de las pintoras, pero estos dos bastidores están expuestos al público para que se vea el envés de la costura, o sea muestra lo que debería ser invisible. Ella resalta la invisibilidad de estas dos pintoras a lo largo de la historia del arte. Unos espejos situados en la labor nos dejarán ver la obra final, terminada, magistral, un símil. La que siglos después contemplamos con reconocimiento.

La pintora Ana Isabel Díaz, de Colombia, ha expuesto una obra que con título XY también aborda el tema del telar. Ella comenta su instalación "Punto de Cruce: "La sociedad patriarcal está determinada por la identidad masculina. El hombre tiene cromosomas XY y la mujer XX. Él se construye a partir de la negación de su femenino. Se violenta a sí mismo y a la mujer. Se plantea la importancia de reconciliar el masculino y el femenino para mitigar la violencia en la sociedad.  Desde oficios como construcción y bordado, se expresa esta necesaria armonía, haciendo bordados en punto XY sobre tela industrial utilizada para tapar obras civiles. Esta tela evidencia el daño a la “Madre” naturaleza y la forma en que el hombre oculta su parte femenina”. (PUNTO DE CRUCE. Derecho Bordado en punto de XY con lana sobre tela de cerramiento verde. Estructura metálica. 180x185 cms. 2019, info@anaisabeldiez.com).
 

No hagamos de la costura una bandera inmovilista pues nos puede salir una labor muy moderna y reivindicativa.

María Pérez Herrero, escritora. 2020.  maríaperezherrero@gmail.com

Ni Locas ni Tontas, reseña de la autora.[...]
Documento Microsoft Word [20.4 KB]
COMUNICADO CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
EG presentó en noviembre la película Le Chasseour, con un comunicado dirigido a toda la ciudadanía: NO ASI NO.
CONTRA LA VIOLENCIA 2019 y presentación [...]
Documento Microsoft Word [14.9 KB]

Belen Granda, guinista de Le Chasseur, da las gracias a todas las personas que desinteresadamente han participado en la película. Empresas, asociaciones, y particulares

 

CRONICA DEL FESTIVAL LITERARIO "LITERATAS"
Un día completo de literatura en femenino. Talleres sobre Inspiración, Microrelatos. Poesia, Libros de mujeres Audaces y Monólogos Femeninos en coloquio.
Literaratas CRÓNICA.doc
Documento Microsoft Word [1.5 MB]

Dramatización de Mujeres de la Historia en la biblioteca del Centro Cultural Gloria Fuertes: Hortensia Bua es Mª Teresa León, María Perez Herrero es Elena Fortún... y mas... 

 

NI UN PASO ATRAS
Marzo 2019
Día Internacional de la Mujer 2019.docx
Documento Microsoft Word [1.3 MB]

 

MARZO EN CLAVE DE MUJER: NI UN PASO ATRAS . Crónica escrita por Barbara Cruz 

 

Y MAS.... 

 

HORTENSIA BUA lanza su colección de relatos "Ensueños".

 

LA OBRA TEATRAL "CUIDADO CON EL PERRO" , SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR va a ser estudiada y representada en un Instituto de Enseñanza Secundaria. 

 

Gran éxito en el FESTIVAL LITERARIO LITERATAS I

 

NOVELA DE MISTERIO: BARBARA CRUZ lanza su novela "La Camarera de la Gran Vía", la presenta el día 8 de Junio a las 19 h en el Centro de Arte, Alcobendas.

 

BIOGRAFIAS:  María Moliner: La luz de las palabras.  Autora Hortensia Bua Martin

 

FEMINASTICA: Un libro coral de autores sobre mujeres excepcionales en

análisis

 

HAIKUS DE MUJER

ePaper
De todas... para tod@s

Compartir:

CONTRA LA VIOLENCIA...

PALABRAS DE EMILIA PARDO BAZAN DE 1916

 

 

Teatro

ePaper
4 formas distintas de violencia...

Compartir:
ECOLOGIA TIENE NOMBRE DE MUJER
Monólogo de María Pérez Herrero, emitido en Alcobendas
ECOLOGIA TIENE NOMBRE DE MUER.docx
Documento Microsoft Word [15.6 KB]
Comunicado de Entre Guiones y otras asociaciones
25 NOV Palabras contra la violencia.doc
Documento Microsoft Word [28.0 KB]
UNA MIRADA A LA HISTORIA
La Historia es una palabra femenina narrada por un cronista masculino, tiene ojos de varón. La Historia no va a cambiar pero puede enriquecerse, ser releída una y otra vez con ojos de mujer.
JUANA I DE CASTILLA invitación.pdf
Documento Adobe Acrobat [237.5 KB]